miércoles, 23 de agosto de 2017

Paseo de la Reforma N°403, esq. Montes Escandinavos –Lomas–



La espectacular morada con el número 403 del Paseo de la Reforma -V Sección de Lomas de Chapultepec-, es uno de los últimos ejemplos edificados en ese estilo “Californiano” que dio notoriedad a “Lomas” y Polanco, así como al arquitecto Alfonso Kuri; aunque perdió parte del terreno que sus propietarios de origen catalán le asignaron, se conserva sin excesivas intervenciones luego de su construcción en 1945, terciada por Esther Aréchiga Alvarado en 2010 y habiendo alojando hasta 2016 algún organismo de “Metlife-Capital”. Ahora está an venta…



Como bien nos da cuenta Israel Katzman en “Arquitectura Contemporánea Mexicana” de 1963:
“Desde 1928 y hasta 1935, las colonias Hipódromo, Condesa, Cuauhtémoc y Lomas de Chapultepec, se llenan de casas tipo californiano, no del estilo Polanco que aparece después, sino del tipo sobrio… de aplanados, vanos con cerramientos curvos, rejas de fierro forjado, aleros con tejas, etc. Intervinieron en estas casas muchos ingenieros, entre ellos Francisco Martínez Negrete o Francisco Serrano antes de obtener el título de arquitecto.” (ver)


Sigue Katzman:
“Ese tipo de casa californiana … no satisfacía totalmente a la clase adinerada que propició más bien una arquitectura barroca que es la que se ha bautizado con el nombre de colonial californiano. Lo más peculiar de ese estilo es la profusa ornamentación hecha con piedra rosada … que rodea puertas y ventanas, contrastando con paramentos lisos. Dicha ornamentación es orgánica, profunda (lo que produce su especial claroscuro) y de un dinamismo similar al del Art Nouveau.”



Y concluye Katzman:
“En las Lomas de Chapultepec, se inicia esta modalidad hacia 1935. La casa de Reforma 560 fue una de las primeras (Para foto de arriba, ver); la construyó el arquitecto alemán Hermann Noeh, que había vivido diez años en los Estados Unidos y conoció esa arquitectura en Los Ángeles; entre los numerosos realizadores del californiano barroco se pueden mencionar los ingenieros Francisco Martínez, Ricardo Dantán, Vicente Almada y José Rocha. Este fue el estilo que se difundió principalmente en la colonia Polanco entre 1938 y 1946. No es de extrañarse que esa popularidad coincidiera cronológicamente con el desenvolvimiento de la arquitectura actual (moderna), pues fue también el refugio de muchos que habían recibido un impacto negativo de la aridez de las primeras obras de transición a lo contemporáneo en México.”





Así, la casa de la que trata esta entrada es un ostentoso ejemplo de la peculiar aclimatación que en México tuvo el “Spanish Colonial Revival” que en California se había popularizado en las primeras décadas del S. XX, y que en Lomas de Chapultepec encontraría algunos de sus más ornamentados exponentes, en eso que aquí llamábamos primero “Estilo californiano” y según Katzman “Californiano barroco”. Paradójicamente es también ejemplo de las premisas funcionales del período, estándar que como nos dice también Katzman se desarrolló de manera paralela y contemporánea; es además el modelo más acabado y pródigo de entre los diseños de Alfonso Kuri –como discípulo de Fuhrken Meneses–, con muchos de los elementos que también encontramos en un número significativo de sus obras y además, claro paradigma de la evolución de ese fraccionamiento que nació como “Chapultepec Heights”…



Aquella loma aledaña a Chapultepec se urbanizó como “Chapultepec Heights” en lo que habían sido terrenos de la hacienda de San Juan de Dios (conocida como “Los morales”) y de la que para 1871 -cuando su entonces propietario el Sr. Eduardo Cañas solicitó a los ingenieros Fernando Rosenzweig y Luis Bolland un levantamiento de la propiedad-, la extensión era sorprendente. Arriba, aparece un fragmento de ese plano, específicamente la zona de la “Loma de la Pila vieja”, sobre la que para 1928 se trazaría el fraccionamiento de la “Chapultepec Heights Co. S.A.”.

Para tener una idea aproximada de la extensión de la hacienda, abajo he marcado sobre una imagen aérea de 1936 los límites aproximados de aquella propiedad y con una estrella la “Casa Grande” de la hacienda (que hoy conocemos como el restaurante “Hacienda de los Morales”); destacan en la parte baja de la imagen la “Calzada de la Exposición” que para entonces ya se conocía como “Prolongación del Paseo de la Reforma” atravesando el Bosque Chapultepec (abajo a la izquierda se distingue el “Castillo”); también se distinguen el Río de San Joaquín (abajo a la derecha) y la primera parte de la Colonia Anzures con el Hospital Inglés (que cedería su terreno al hotel Camino Real) frente a las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano (ahora Club Chapultepec). Arriba a la izquierda, se distinguen claramente las calles de lo que ya entonces eral fraccionamiento “Lomas de Chapultepec” y justo al centro d la foto, las tierras de labranza sobre las que al año siguiente se trazaría el fraccionamiento “Chapultepec-Polanco”.



Como referencia, abajo aparece el “Plano completo del nuevo fraccionamiento de Lomas de Chapultepec” de la -Chapultepec Heights Co. S.A.- (51 x 81 cm.), publicado por "J. R. Guadarrama - Agente de Ventas-, México Noviembre 5 de 1928" en que se ilustran las vías en torno al Paseo de la Reforma y sobre el que en la “Manzana 23” he marcado el terreno sobre el que para 1945 se edificaría la casa de que trata ésta nota. (Para información complementaria, ver)



Es interesante hacer notar que en la glorieta de acceso al fraccionamiento, justo en el sitio que hoy ocupa la “Fuente de Petróleos” se encontraba una estación de servicio de la “Huasteca Pertoleum Company”, al centro de una rotonda al cruce de la prolongación del Paseo de la Reforma y la Calzada del Castillo de Chapultepec (ahora Anillo Periférico); años más tarde, la puerta sería sustituida por el monumento/fuente que conmemora la expropiación petrolera y cuya glorieta original es ahora difícil apreciar (ver).


La “Gasolinera/Puerta” es ejemplo de una de las vertientes de aquella corriente nacionalista y neocolonial tan popular durante los años veinte, que permeaba en varios ámbitos estilísticos de la arquitectura y sería motivo de varias edificaciones en “Las Lomas” y Polanco (Ver  o ver)



Aunque para 1940 parte de los lotes de Lomas de Chapultepec se habían ya fincado, algunos amplios predios seguían desocupados; tal es el caso de la Manzana 23, que permaneció vacante hasta 1943 cuando en sus límites comenzaron a edificarse nuevas residencias –arriba, el detalle de una fotografía oblicua de la “Compañía Mexicana de Aerofoto” fechada en 1940, en la que he marcado con una estrella la sección sur-oriente de la manzana 23, en la que se edificaría la casa de la que habla ésta entrada.

Hacia el oriente, al otro lado de Montes Escandinavos y con el número 355 de Paseo de la Reforma, desde 1944 se había edificado una espectacular residencia “Californiana”, que unificando tres predios de la manzana 18, aprovechaba los 3,920 m² para dotar a la familia de un enorme jardín y cancha de frontón; dadas su amplitud y presencia, esa casa sería paradigmática entre las edificaciones de “Las Lomas” y aún se conserva intacta…



En la manzana 23, al centro de la cuadra frente al Paseo de la Reforma, con el número 419 y diseño de Ricardo Dantán se levantó para don Vicente Solernou Bastida también en 1944 una casa de acentuada torre y tradición californiana, justo frente a la número 414 que en 1939 había diseñado también en ese estilo “Californiano” el arquitecto Enrique del Moral para la familia Sáenz, edificaciones que afortunadamente también se conservan intactas hasta nuestros días. Arriba, la casa de Paseo de la Reforma 355; abajo, la casa Solernou en Paseo de la Reforma 419.



Éste es el contexto en el que para 1944 se edificaría la nueva residencia diseñada por Alfonso Kuri frente a una de las glorietas de la Prolongación del Paseo de la Reforma, en esa “Colonia Jardín” sembrada ya de residencias Californianas en lo que se había convertido ya en Las Lomas de Chapultepec…


Arriba una toma de 1980 desde el Paseo de la Reforma Lomas, en que aparecen las casas con números 355 (derecha), 403 y se distinguen los techos de la 419; abajo, en una toma aérea de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1945, aparece la sección baja de Lomas de Chapultepec en la que he marcado con una estrella el terreno en el que se edificaría al año siguiente la casa de Reforma 403.



Abajo, y como complemento a las imágenes anteriores, la reconstrucción –sobre una imagen contemporánea de Google-maps– de la casa Número 403 del Paseo de la Reforma -Lomas-, en la que se incluye el terreno aledaño que desafortunadamente ya no forma parte de la propiedad.



Sobre el espléndido terreno de casi 2,320 m² frente a la glorieta del Paseo de la Reforma a su cruce con Montes Escandinavos (al actual terreno de Paseo de la Reforma #403 con 1,329 m² se suman los 989m² del #409 que formaba parte del jardín), se diseñó una casa que sumaría unos 1,500 m² de superficie construida y que quedaría terminada hacia 1946, siguiendo el diseño del arquitecto Alfonso Kuri.



Exigua es la información que he compilado acerca de Alfonso Kuri –aunque a su autoría se atribuyen tres magníficas edificaciones en Polanco– y apenas he logrado determinar que trabajó durante un período en la compañía “Construcciones FUHRKEN” de Eduardo Fuhrken Meneses, consorcio donde indudablemente se familiarizó con el estilo que hiciera famoso a ese despacho y le puso en contacto con varios de los artesanos que ahí laboraban desde los años 30’ (ver).

Resulta incuestionable que en Reforma N°403 hay notables paralelismos con la casa que para la familia Urbina Flores diseñara en 1940 el arquitecto Fuhrken Meneses en la esquina de las calles Emilio Castelar -N° 149- y La Fontaine en Polanco (ver), cosa que se explica por la importancia que Kuri había adquirido para entonces en el despacho…



Aunque es en la casa que el arquitecto Kuri diseñó en 1944 -aunque ya como contratista independiente-, también en Polanco y a apenas dos calles hacia el norte en la esquina del entonces Paseo de las Américas (ahora Horacio) a su cruce con la calle dedicada a Jean de La Fontaine, donde podemos encontrar indiscutibles y sorprendentes paralelismos…


Arriba, una imagen de la decoración interior de la casa en Horacio 1022 -Polanco- (ver) proyecto del arquitecto Alfonso Kuri y edificación de Rodolfo Covarrubias (ambos nombres aparecen en los registros) y erigida en 1945. Abajo, una imagen del ventanal norte de esa misma casa, que ilumina el “hall” de doble altura y zona de escalera...



Aunque las características estilísticas de estas tres viviendas tendrán enormes similitudes, para Reforma 403 el arquitecto Kuri llevaría los lineamientos de diseño al límite, dando sustento a esa línea de Katzman en que nos dice que “Lo más peculiar de ese estilo es la profusa ornamentación hecha con piedra rosada … que rodea puertas y ventanas, contrastando con paramentos lisos… y que es orgánica y profunda -lo que produce su especial claroscuro-”; además, en su contexto inmediato, es complementada por otra residencia edificada en el mismo período y la acera de enfrente por el arquitecto Shafic Kaim (ver).



No cabe duda que la ornamentación de estas casas es a la que se refiere en sus comentarios el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, que en “Cincuenta años de Arquitectura Mexicana” de 1952, anotaba en la sección de –ABERRACIONES– el despectivo barrunto de estilo “Siriovaselinés” y/o “Barrocointestinal”…

Siempre me ha resultado interesante el descubrir que varios de los arquitectos e ingenieros que descollaron en la modernidad arquitectónica de México, ejecutaron en algún momento diseños que retomaban esas características “californianas”, y aunque no siempre figuraban de manera prominente en el currículo, fueron diseños que cimentaron su prestigio; de particular interés resultan el propio Obregón Santacilia, Francisco Serrano, Enrique del Moral y Shafic Kaim, cuyos diseños trascendieron el influjo historicista y alcanzaron luego fama en el “Racional-Funcionalismo”. Abajo, el acceso a la Escuela Benito Juárez -Colonia Roma Sur-, diseñada por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia en 1923 y más abajo la portada de la casa en Explanada N° 1216 -Lomas de Chapultepec-, edificada alrededor de 1934 por el ingeniero Francisco Serrano.






En Paseo de la Reforma N° 403, Kuri desarrolló la edificación como un pabellón liberado de colindancias y al centro del terreno de esquina, con planta casi cuadrada y en torno a un gran “Hall” central al que se yuxtaponen volúmenes diversos rematados con techos cubiertos con teja. El eje principal de la composición –que acopia accesos y escaleras– se enfatiza al exterior con una fuente que marca el tono para la estructura decorativa de inspiración barroca, fuente que desde la reja de accedo da paso a una amplia terraza elevada gracias a una teatral escalera de extendido derrame; el volumen sobrepuesto que determina la portada principal, se adorna con una exuberante decoración que en la parte baja enmarca un portón de arco con profusa hojarasca y estípites pareados, y arriba complementa la grandilocuente ventana con fornida peana, columnillas y arcos de trazo mixtilíneo, todo bajo un extendido alero sostenido por vigas y cubierto con teja…



Aunque ese trabajo de cantera tallada es típico en las residencias del estilo, es en Reforma 403 que encontramos el arquetipo de esa decoración neo-barroca que tanto llamó la atención por la inventiva profusión ornamental y las libertades que se concede. Las pareadas pilastras a manera de estípite, que flanquean la puerta de acceso sosteniendo una cornisa de abarrocados quiebres, están rematadas por pináculos de fantasiosa procedencia y dan marco al escudo de la ciudad de Barcelona (escudo cuarteado: con cruces y palos) timbrado por la corona real y custodiado por ángeles niños, todo envuelto por roleos, volutas, festones y guirnaldas; como complemento una ingente peana se proyecta sobre ese cerramiento, casi como soporte para un balconcillo que nunca se concreta y cede su sitio a una trifora de caprichoso cerramiento y proporción…



Hacia el cruce de Paseo de la Reforma y Montes Escandinavos, la casa marca su esquina sur-oriente con una alta y recia torre/mirador en la que también se proyecta una descomunal peana que quisiera soportar una gran escultura frente a la ventana que mira hacia la ciudad, protegido todo también por un alero de una techumbre a cuatro aguas recubierta de teja de media caña...


La yuxtaposición de cuerpos diversos rematados con techos cubiertos de teja se sucede en el perímetro, destacando dos volúmenes semicirculares que dan jerarquía a comedor y recámara principal (en la fachada oriente) -con un medio tambor interrumpido por columnas y arcos pero decorado con un cintillo decorativo- y una sala que mira al jardín y baños (hacia el norte). Arriba una vista de la torre desde el oriente y abajo uno de los volúmenes semicirculares y su decoración; más abajo, la volumetría trasera de la casa vista desde la esquina norte, donde además del jardín perimetral, se puede adivinar una banca decorada con azulejos y enmarcada con cantera (a la extrema izquierda de la imagen).





A diferencia de lo que sucede en muchas de las edificaciones del periodo, la casa de Reforma 403 también engalana con trabajo de cantera y herrería las ventanas y puertas de la zona trasera de la casa –en éste caso, la fachada norte–, destacando la ornamentación de la monumental ventana triforada que da luz a la escalera principal y vestíbulo de múltiple altura.



Evidentemente es en la fachada principal donde se concentra el énfasis decorativo, que no solo se refiere a los motivos ornamentales tallados en cantera rosada de Querétaro, sino que se amplía al notable trabajo de hierro forjado que además de engalanar balcones protege puertas y ventanas, e incorpora al conjunto talavera colorida –en fuente, escalera y “porte cochère”– ménsulas y arbotantes para una fachada de sorprendente dinamismo volumétrico…



Aunque la verdadera sorpresa, estará reservada para quienes ingresan a la casa…


Interior donde el trabajo de talla en cantera, forja de hierro y ebanistería, así como ornato de yesería, azulejo y vitrales se concentra y en verdad sorprende…

Queriendo hacer referencia al rescate de la arquitectura virreinal, el patio interior de la casa aquí se ha techado y transformado en “Hall” (en castellano, por contacto con el concepto inglés "sala" la palabra es aceptada por el DRAE como "voz inglesa" y debe pronunciarse "jol", y ha pasado a designar a la gran pieza para recibir dentro de la casa y tiene el sentido de sala o salón específicamente aplicado a la sala de recepciones); e indudablemente, esa “gran pieza para recibir” resulta memorable…



El acceso está mediado por un recibidor que conmemora una portería colonial con puerta y reja, para dar luego paso al espectacular Hall que permite ligar las diversas dependencias, envuelto de ornamentadas tallas que puntean chimenea y arcos, que en la doble altura señalan con vitrales, hierros de forja y azulejos los pasillos, balcones y escaleras.



El hall y su atavío está contenido bajo un plafón adornado de engalanada viguería, que al centro supone un hueco con vitrales del que pende una notable araña de sesenta luces.



Así, el espectador no sabe a dónde dirigir la atención, rodeado de una asonada de planos, colores y formas que claman atención; y todo en torno a ese fastuoso candil de bronce y cristales, con diseño imperial y más de sesenta luces, que pende al centro del tumultuoso espacio, y que iluminado es de sí un espectáculo…



Es interesante enfatizar que ese Hall, a pesar de ser un espacio interior, resulta más luminoso de lo esperado, no solo gracias a la claraboya al centro de la que pende el candil, sino por la luz que penetra el anchuroso ventanal que bordea el semicírculo de la escalera y que con su trífora –y otra claraboya sobre el hueco de la escalinata– permite la claridad, y en algunos atardeceres, una sorprendente interacción de los rayos del sol con los cristales del candil…


En la imagen de arriba, una vista del hall mirando hacia el oriente, donde a los costados de la chimenea –con decoración de pequeños estípites como parte de la talla en cantera rosada– se da acceso al comedor que afortunadamente aún conserva el amueblado original, aunque ha pedido el candil.



Complemento a la ebanistería de los muebles de interpretación neo-colonial, cinco ventanas con vitrales emplomados con cristales biselados y coloridos decorados con gemas, broqueles y yelmos.



Entre la generalizada ambientación neo-colonial, contrasta el salón fumador con “decorado marroquí”, que seguramente conmemora la tradición decimonónica de los decorados de inspiración morisca que tan populares eran durante el período como signo de exotismo y opulencia (ver).



Además, es interesante destacar el cómo el rescate colonial (o neo-barroco) hace también eco y referencia a la tradición Mudéjar, con arrimaderos de azulejo en escaleras y accesos, entre los que sorprende la escalinata que comunica el Hall con la “Porte Cochère” del poniente y que probablemente sería el acceso más usado de manera cotidiana.



En la escalera principal, tanto en el ascenso a la planta alta como el descenso a sótano y cuartos de juego, se repite el trabajo de azulejo en el lambrín, complementado con vitrales de magnífico trabajo en biselado y emplomado, hierro forjado de ostentosa factura y la repetición de teatrales detalles trabajados en cantera.



Aunque arriba, la planta alta apenas acomoda cuatro recámaras y tres baños en torno al hall, un pasillo perimetral engalanado con columnas y arcos diversos tallados en cantera hacen del recorrido todo un evento…



La planta alta de la casa permite además el ascenso al torreón –de extendido horizonte– y la salida hacia una terraza con vista hacia el poniente –sobre la cochera– que luego de pasar por una puerta de vitrales coloridos, permitía contemplar una amplia zona de jardín en la que se había excavado una abarca y edificado un pabellón.





Cuando en 2012 la casa se puso en venta, uno de los promotores –Metros cúbicos– la anunciaba como “Casa en venta por $ 175’892,494.oo pesos”, mientras que otro –Properties/Great Homes & Destinations– como “Mansion of Historic Value for Sale” acompañando la publicidad de un detallado artículo descriptivo de Nicholas Gillmarch en que aclaraba: “The house was not damaged by the 7.6-magnitude earthquake that rattled Mexico City last week”...





Así, los diversos esquemas publicitarios han descrito:
Precio Venta U$D 10,000,000
1,300m² Superficie de terreno y 1,500m² Superficie construida
Cuenta 4 Recámaras y 6 Baños además de 20 Estacionamientos
Antigüedad: 70 años







Este Blog se ha hecho gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea mayor información, haga favor de contactarme e indicar el dato que requiere. A menos que se indique lo contrario, las imágenes provienen de mi archivo, que incorpora imágenes originales recopiladas al paso del tiempo, así como el repertorio de mi padre y parte del archivo de don Francisco Diez Barroso y sus imágenes de Kahlo; si utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–. Conforme haya más entradas (ya hay más de 60), aparecerán en el índice a la derecha de ésta página…




También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html  (ver)













13 comentarios:

  1. Agradezco enormemente la dedicación
    a responder mi curiosidad con tan profundo análisis arquitectónico. Haber encontrado esta majestuosa residencia a la venta despertó en mí el interés por conocer sus detalles. Su capacidad de investigación es de admirarse, de igual manera la atención al detalle y el conocimiento que puede plasmar en documentos como éste. Gracias por su tiempo y por compartir su experiencia.
    Un fuerte abrazo desde la región San Diego/Tijuana.
    Arq. Felizardo Quirós

    ResponderEliminar
  2. por dios!! amo tu blog!! por favor sigue poniendo más entradas!!! gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. :-). Ya hay una nueva entrada en: https://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2017/10/la-casa-mier-cuevas-en-la-ribera-de-san.html
      ¡Saludos!
      R. F.

      Eliminar
  3. Faltó una la más querida...en la que nací Sierra Gorda 510 esquina Monte Líbano .

    ResponderEliminar
  4. Rafael,

    Qué maravilloso blog has logrado. Mis respetos y más entusiastas felicitaciones. Una auténtica joya de la investigación.

    ¿Tienes libros publicados? Y si sí, ¿dónde se consiguen? Lo mismo va para conferencias, ¿dónde te podemos ir a escuchar?

    He tratado de encontrar videos tuyos en Youtube, sin mucho éxito. Deberías tener mayor audiencia, tu trabajo lo vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Mil gracias Daniel!
      Muy amable comentario...
      De publicaciones, me temo que se han agotado, aunque podrías buscarlas en librerías de viejo...
      De 2001, te puede interesar “Una casona de la Colonia Roma” (ISBN 970-18-8487-6); de 2003, apareció “Templo del Colegio máximo de San Pedro y San Pablo –MUSEO DE LA LUZ- 400 años de Historia” (ISBN 970-32-110-4), un recuento de la historia del edificio jesuita, o mi colaboración con Gabriel Gadsden en “Cavas de México”, dos tomos de 2003 y 2008…
      De 2008, en “La Ciudad de México a DEBATE” de Jorge Legorreta, una aportación con “La Ciudad y su patrimonio” (ISBN 978-970-31-1017-9)
      Para videos, Jájajaja, me encontré uno de Bellas Artes en: https://www.facebook.com/INBAmx/videos/juevesdeconferencia-el-palacio-boari-es-el-nombre-de-la-conferencia-magistral-im/1730685070375858/
      ¡Saludos!
      Y gracias nuevamente…
      RF

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Estaría increíble que hicieras una investigación sobre el trunco o mini proyecto californiano en la colonia Country Club de Coyoacán. Tengo entendido que son las casas colonial-californianas originales más al sur de México, algunas datan desde 1939 (Avenida Country Club 183), y otras no sé (Avenida Country Club 76, Béisbol 70, Ciclistas 34 -gigante casa- o Golf 25). Casas que se construyeron en la época de oro del Cine Nacional y que por su cercanía con los Estudios Churubusco y el Club Campestre... habitaron personalidades famosas del espectáculo, como El Santo (Béisbol 76) o Adalberto Martínez alias "Resortes".

    ¡Saludos Rafa!

    ResponderEliminar
  7. Hola, una pregunta, no tienes planos o algo respecto a la casa, me gustaria conocer mas sobre el acomodo de la vivienda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola "DCC"!
      Puedes encontrar algo de información relacionada en mi libro "La gran corriente ornamental del Siglo XX" ISBN: 968-859-303-6
      ¡Saludos!
      RF

      Eliminar