miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las casas de don José Yves Limantour Marquet.








Inevitablemente ligado al Porfiriato, el apellido Limantour es de los patronímicos más conspicuos de nuestro país; José Y. Limantour, hermano mayor de Julio M. Limantour (de cuya quinta en Mixcoac se puede encontrar información en http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/10/la-quinta-de-julio-m-limantour-en.html ), estuvo al frente del ministerio de finanzas de México por poco más de 18 años y ha dejado una significativa huella en la Ciudad de México, que la mayor parte de las veces pasa desapercibida. Arriba, en una fotografía de 1910, la casa de Plaza de la Reforma frente a la estatua ecuestre de Carlos IV, proyecto del arquitecto Mauricio de Maria y Campos; a un lado, en una “Carta de visita” de Valleto y Compañía probablemente tomada en 1881, la imagen de don José Y. Limantour Marquet; abajo una fotografía tomada en 1912 y que apareció en “El Mundo Ilustrado”, aparece parte de la familia Limantour, con su hija María Teresa, don José y su esposa María Cañas Buch de Limantour.





Don José Yves Limantour Marquet nació el 26 de diciembre de 1854 en la Ciudad de México, en una casa de la calle de Refugio (hoy 16 de septiembre) y murió en Ille de France, a la edad de 80 años el 26 de agosto 1935; está sepultado en el cementerio de Montmartre en París. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán de Goleta, originario de Bretaña, Francia y Adela Marquet, nacida en Burdeos. Gozó de gran riqueza familiar, proveniente de los negocios de su padre, ligados a la venta de armas y la mediación con tierras en la Baja California e inmuebles religiosos en la Ciudad de México, ligados a la legislación de desamortización de los bienes de la Iglesia decretada por el gobierno liberal.

A la izquierda, la casa de la familia Limantour-Marquet (habitaron ahí desde que José cumplió 16 años y hasta 1885) en la esquina de las calles de San Francisco y Vergara; la edificación aún existe, en la esquina de Madero y Bolivar, como propiedad de Grupo Carso. Limantour realizó buenos estudios en México y en el extranjero: después de una primera fase de educación privada y un viaje a Europa a los 14 años, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras generaciones egresadas de la institución; posteriormente pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho, luego se especializó en Europa de donde regresó cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en cuestiones monetarias, comerciales y económicas. A la muerte de su padre recibió una notable cantidad de bienes, con los que logró una extraordinaria estabilidad económica.



Casado el 24 de enero 1880 con María Cañas Buch (1858-1946, hija de Eduardo Cañas Herro 1830- y Emilia Buch González 1828), en el Sagrario de Santa Teresa la Antigua, engendró tres hijos de los que la mayor y el menor sobrevivieron (María Teresa Limantour Cañas (1880-1977 casada el 8 de octubre 1902 con Miguel Yturbe Atristain; el menor, Guillermo Manuel Limantour Cañas, nació en 1891 y casó con Sofía Landa Osio). La familia Limantour-Cañas habitó una casa frente a la Alameda y al “Quiosco Morisco” (en terrenos que se adjudicaron al Capitán Joseph Limantour y que habían pertenecido al convento), proyectada al costado oriente del templo de Corpus Christi por el arquitecto Carlos Hall y ejecutada por Joseph Muller, terminada en 1879. Arriba, en una fotografía de “las fiestas florales de 1909” tomada por Casasola, aparece un carro con un estandarte que reza: “Primer Premio, Recuerdo del Combate de Flores, México 6 de mayo de 1909” frente al templo de Corpus Christi; a la izquierda puede verse la Casa Limantour. Abajo, la casa Limantour / Cañas, expuesta probablemente en 1880.



Del interesantísimo libro de Percy F. Martin “Mexico of the Twentieth Century” publicado en NYC en 1908, reproduzco la página 67, que ilustra la forma en que se percibía a Limantour…





Luego de la lucha revolucionaria, la casa pasó a ser propiedad del estado y se transformó en sede de la Suprema Corte de Justicia por más de 25 años (en 1940 se trasladó al nuevo edificio, proyecto del arquitecto Antonio Muñoz García, en la Plaza del Volador, en lo que hoy es el inicio de avenida Pino Suárez); usando varios terrenos -incluyendo el de la casa Limantour- luego se edificó un conjunto, en una de cuyas alas se ubicó el Hotel Alameda, que sufrió graves daños a causa del sismo de 1985 y fue demolido. En la actualidad, el terreno es parte de la plaza de acceso al conjunto que alberga el edificio de Relaciones Exteriores. Arriba, la fachada de la casa Limantour en 1921, transformada en asiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; abajo, una fotografía del “Hall de la suprema Corte”, que fuera el “Jardin D´hiver” (jardín de invierno) de la casa Limantour de Corpus Christi.



Abajo, una fotografía de la fachada principal de la que fuera casa Limantour, cuando ya era ocupada por la Suprema Corte de Justicia, sobre Avenida Juárez; a la derecha de la imagen, el templo de Corpus Christi que aún se conserva justo frente al Hemiciclo a Juárez en la recién remodelada Alameda Central. Más abajo, una toma de 1959 en que aparece el templo de Corpus Christi y a su izquierda el terreno donde se había edificado la casa Limantour, entonces ocupado por un edificio a cuyo conjunto en torno al templo, poco después se agregaría el Hotel Alameda, siguiendo un diseño de Villagrán.




Finalmente, gracias a la magia de Google-earth, una vista de la zona en 2013, donde he marcado la zona que ocupaba la casa de don José Y. Limantour frente a la Alameda y que ahora es parte de la plaza de acceso “Juárez 44” al conjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Tribunal Superior de Justicia y Museo Memoria y Tolerancia…




José Yves Limantour Marquet y María Cañas Buch de Limantour también habitaron por largos períodos en la «quinta de Mixcoac» que en 1909 remodelara el arquitecto De Maria y Campos, y que en 1979 fue prematuramente destruida; abajo, en una imagen que apareció en “El Mundo Ilustrado” el domingo 7 de enero de 1900 en su sección “Alrededores de México” dedicada a las casas de Mixcoac, una fotografía de la “Quinta del Sr. Lic. José Y. Limantour”, vista desde lo que hoy conocemos como la esquina de Avenida Revolución y la calle de Giotto.



En el pueblo de Mixcoac, don José tendía a pasar extensas temporadas y se involucró con la administración y mejora de la Municipalidad, a pesar de que su propiedad formaba parte del pueblo de Nonoalco -que pertenecía a Tacubaya- (ver: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/10/la-quinta-de-julio-m-limantour-en.html); luego de la incorporación en 1899, de sus propiedades a Mixcoac, siguió con sus donativos y como parte de las aportaciones que hiacía al municipio, don José se encargó del remozado y mantenimiento de una plaza frente a la escuela del pueblo –misma que pervive, ahora como escuela Primaria N° 21 “Enrique de Olavarría” – en la continuación de la calle dedicada a Francisco de Goya y que entonces se llamaba “Parque Limantour”.



La quinta de la familia Limantour en Mixcoac, que para muchos fue el “Castillo” del colegio Madrid, se edificó en un terreno trapezoidal de poco más de 20,000m² siguiendo un proyecto del arquitecto Ingeniero Manuel Sánchez Facio y diseños interiores de Ibarrola; en 1908 se llevó a cabo una importante intervención, con proyecto de Mauricio M. Campos que modificó el aspecto “campestre romántico” del edificio original, dotándolo de modernos servicios, tres nuevos pórticos acristalados y decoración de vanguardia.


Al centro de la fotografía de arriba, se aprecia uno de los pórticos de fierro y cristal que De Maria y Campos agregó a la casa y que en uno de esos curiosos giros de la historia, se transformó en sitio predilecto para fiestas y reuniones de aquellos líderes revolucionarios que echaron a Limantour; en la foto de abajo, frente al pórtico de la casa Limantour / Cañas de Mixcoac, un grupo da su apoyo en 1927 a Álvaro Obregón, entonces candidato a la presidencia.



Abajo, en una fotografía aérea fechada en 1927, aparece al centro la Calzada México (Tacubaya)-Mixcoac, (que se transformaría en Avenida Revolución) y marcada en rojo la Quinta Limantour (el óvalo corresponde al terreno de la propiedad y la marca intensa a la casa propiamente dicha). En el período, la casa era el “Edificio Anexo” del Colegio Williams, que albergaba dormitorios y oficinas de la institución; en la parte izquierda y superior de la fotografía, puede identificarse la Quinta de Julio M. Limantour, que era entonces el edificio de aulas del colegio. Al centro arriba, puede verse la Quinta de la familia Sherer, que entre 1941 y 68 albergó el Colegio Madrid y fue el recinto original de su fundación (ver: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2014/04/quinta-chalet-de-la-familia-scherer-en.html ).







En la remodelación de 1908-9, el arquitecto Mauricio De Maria y Campos dotó al exterior de la casa con ornamentaciones de terracota esmaltada, a la manera de los trabajos de Giovanni della Robbia y traídos de Francia por la casa Pellandini expresamente para la obra; los remates del edificio se decoraron con florones y modillones esmaltados, mientras que los entre ejes recibieron tondos ornamentales. A la izquierda y abajo, en fotografías de 1979 justo antes de su demolición, aparecen las decoraciones de terracota.





El arquitecto De Maria y Campos también modificó los accesos, creando tres pórticos de fierro y cristal, como el que aparece a la derecha en la imagen de “Schlattman Foto”, fechada en 1910; entre los cobertizos sobresale el pórtico norte, que se transformaría en el nuevo acceso principal a la quinta y aparece en la imagen de abajo, tomada durante el proceso de demolición. El porche, con una amplia vista sobre el jardín y abierto hacia la doble altura del “Hall” principal, se transformaría en el punto focal de la casa.









Al interior, la remodelación de 1908-9 incluyó la apertura de un magnífico "hall" de doble altura, así como mejoras técnicas incluyendo iluminación eléctrica y la dotación de agua caliente en todos los baños, excusados de tanque y regaderas; en lo referente a la decoración, se modificaron los plafones, empapelaron muros y se liberó la escalera principal, incorporando al muro oriente, un gran reloj custodiado por “el día y la noche”. Aquí, dos fotografías del “hall”: a la derecha y captado por Schlattman en 1910, el espacio recién terminado; abajo, el mismo sitio durante la destrucción de 1979.



Cuando en 1979 entré a mirar los trabajos de demolición, me sorprendió la extraordinaria calidad de las labores y acabados que aún se conservaban de la remodelación de 1909, aún luego de haber funcionado como colegio Williams y Colegio Madrid; abajo, una imagen del plafón del comedor durante la demolición.



Luego de la revolución, la quinta fue arrendada por el sr. Camilo J. Williams y formó parte de las instalaciones del “Colegio Williams” de 1921 a 1941, año en que la propiedad se puso en venta y fue adquirida para el Colegio Madrid, como expansión de sus instalaciones de origen en la casa de la familia Sherer y con el propósito de albergar la sección de varones; luego de la destrucción del chalet de los Sherer (con el propósito de ampliar la avenida Extremadura), la quinta Limantour pasó a ser la sede exclusiva del colegio. La edificación fue destruida para albergar un paradero de autobuses y ahora forma parte del “Centro Multimodal de Transporte” con la estación Mixcoac de las líneas 7 y 12 del Metro.


Abajo, en una interesante fotografía tomada en 1936, aparece la Avenida Revolución vista desde lo que había sido el “Parque Limantour” y que ahora conocemos como cerrada Goya; al centro -mirando hacia el norte-, la avenida por la que aún corría el tranvía Tacubaya-San Ángel y a la izquierda los muros y jardines de la Quinta Limantour, que en esa época albergaba una parte del Colegio Williams. A la derecha, se asoma el techo de la torre de la “Quinta Scherer” que ya para entonces albergaba el Colegio Madrid. Más abajo y como comparación, una vista contemporánea tomada de “streer view” en Google-maps…







A partir de 1909, don José Yves Limantour inició la edificación de su mueva casa en Plaza de la Reforma frente a la estatua ecuestre de Carlos IV y como remate al Paseo; construida al lado de la casa del Diputado Ignacio De la Torre y Mier (ver entrada: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/11/la-casa-de-la-torre-y-mier-diaz.html), la casa fue proyecto del arquitecto Mauricio de Maria y Campos (autor por entonces del edificio para la Cámara de Diputados, hoy Cámara de Representantes del DF) y se entregó en marzo de 1911. Aunque terminada y decorada, la casa no se habitó y fue confiscada por el gobierno de Venustiano Carranza; la casa fue saqueada y luego de la revolución devuelta a la familia en 1917, arrendada al gobierno de los Estados Unidos de América como sede de su embajada (en sustitución del inmueble que ocupaba en la esquina de Insurgentes y Puebla -Colonia Roma-). La casa fue destruida con el fin de dar continuidad al Paseo de la Reforma hacia el Norte...



Arriba, la casa Limantour en la esquina de Avenida Juárez y Rosales (Patoni) en 1922 cuando era sede de la representación de los EEUU; abajo una fotografía oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1952, donde se ha marcado la casa Limantour antes de ser destruida para dar continuidad al Paseo de la Reforma. Destaca a la izquierda el edificio de la Lotería Nacional, edificado en lo que había sido la casa de don Ignacio De la Torre. Más abajo, una acuarela del arquitecto Vicente Mendiola fechada en 1940 y en la que se indica: “Carlos IV frente a la Residencia Limantour”. Después una imagen de la “Prolongación Paseo de la Reforma” en su sección norte; precisamente al centro de la imagen, a un lado del edificio que fuera sede de la Lotería Nacional (ahora SAT) y al centro de la avenida, estaba la casa Limantour…







Fuera del ámbito administrativo de su cargo, José Y. Limantour dejó cuatro huellas importantísimas en nuestra ciudad: fue miembro de la Junta de Desagüe de la Cuenca y encabezó los trabajos que finalmente lograron un sistema eficiente que a pesar de sus limitaciones sigue operando hasta la fecha; a cuenta propia creó la Casa del Estudiante y encargó al arquitecto Mauricio de Maria y Campos la edificación de su sede; intervino ante don Guillermo Landa y Escandón para lograr la modificación del trazo del Paseo de la Reforma, ampliando el ancho del Paseo a partir del cruce con la avenida de los Insurgentes y hasta Chapultepec; y finalmente amplió la superficie del Bosque de Chapultepec, adquiriendo terrenos que triplicaron la extensión del parque y que incluyen lo que hoy conocemos como la segunda y parte de la tercera secciones; en el proceso creó la sede del "Automóvil Club" hoy Casa del Lago, cambió la infraestructura del lago para arrendar barcas de remo y creó el nuevo Zoológico de Chapultepec, que sobrevivió hasta el año 2001...





Durante las Fiestas del Centenario, Limantour estuvo ausente del país y regresó en 1911 para hacerse cargo de las reformas políticas que intentaban reducir la virulencia de la rebelión maderista; su participación en las negociaciones de paz con este movimiento antireleccionista y la formación de un gobierno interino al mando de Francisco León de la Barra fue trascendental. En 1911 renunció a su cargo y vivió en exilio en París, hasta su muerte a los 80 años. Abajo una fotografía de don José Y. Limantour y su esposa doña María Cañas Buch en el jardín de la casa de Dauville, acompañados de sus nietos Yturbe Limantour y Limantour Landa.



Este Blog se ha hecho gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea mayor información, haga favor de contactarme e indicar el dato que requiere. Si utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–. Conforme haya más entradas (ya hay más de 50), aparecerán en el índice a la derecha de ésta página…



También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html







miércoles, 7 de noviembre de 2012

La casa De la Torre y Mier / Díaz




En lo que probablemente sea una de las más hermosas fotografías que se tomaron de la casa número 1 de la Plaza de la Reforma, arriba aparece una imagen de Casasola, captada en 1909 para el libro “Crónica Oficial de las fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México”. La casa se había edificado por orden de don José Ignacio Mariano Santiago Joaquín Francisco de la Torre y Mier (1866 –1918), acomodado empresario, hacendado y político mexicano que sería recordado por estar emparentado con la familia del presidente Porfirio Díaz, así como por estar involucrado en el escándalo de “Los 41”.




Ignacio de la Torre nació el 25 de julio de 1866 en la casa del Marqués del Apartado (diseñada por Manuel Tolsá por 1795 para don Francisco Manuel de Fagoaga y Arozqueta, en las ahora calles de Donceles y República Argentina) en que residía su acaudalada familia. Era el menor de los siete hijos del empresario del azúcar Isidoro Fernando José Máximo de la Torre Carsi (1818-1881) y María Luisa de los Ángeles Mier y Celis (1830-1866). Ignacio fue educado en los mejores colegios de México y Estados Unidos. Sus hermanos fueron Susana, Isidoro, Tomás, Concepción, María Guadalupe y Esperanza.

Como herencia de su padre, que murió en Francia el 28 de agosto de 1881, Ignacio recibió la hacienda de Santiago Tenextepango -Morelos-, que era una de las más productivas de su tiempo, con una extensión de 16 mil hectáreas y dedicada a la producción de caña de azúcar. Después de la Guerra de Independencia de Cuba, el estado de Morelos competía intensamente por el mercado del azúcar contra Hawái y Puerto Rico, por lo que De la Torre invirtió de manera importante para mejorar la infraestructura productiva de sus tierras y logró un éxito sorprendente.









El 16 de enero de 1888, después de un breve cortejo y fugaz noviazgo, casó con Amada Díaz (n. 8 de Abril de 1867) --hija natural y predilecta del presidente Díaz cuya madre era una indígena de Guerrero llamda Rafaela Quiñones--, recibiendo la bendición matrimonial del arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos.

Cuatro años después, se mudaron a la casa que don Ignacio había edificado en un magnífico terreno con el número 1 de la Plaza de la Reforma, justo frente a la estatua ecuestre de Carlos IV (Tolsá, 1802), al arranque del Paseo de la Emperatriz y donde apenas unos años atrás había estado el acceso a la "Plaza de Toros del Paseo Nuevo", también llamada “Grán Coliseo Nuevo”.








Ignacio era De la Torre fue miembro de la dirección del Banco de Londres y México; además, con el apoyo de su suegro, fue electo diputado de la XVI Legislatura del Congreso de la Unión de México al poco tiempo de casado. Luego, en 1892, fue nominado candidato a gobernador del Estado de México, pero su candidatura se vio atacada por su reputación de tener una vida “licenciosa” y hubo de retirarse...

Siguiendo un proyecto del ingeniero militar Ignacio De la Barra (quien años después, según nos dice Israel Katzman, edificaría con Porfirio Díaz hijo y Carlos Noriega el Manicomio de La Castañeda), se edificó en 1891 la casa de Plaza de la Reforma I, con criterios conservadores de tradición francesa que pretendía evocar el Palacio de las Tuilerías y la arquitectura del segundo Imperio en un terreno de apenas 800m². Abajo, en el plano oficial de la Ciudad de México, correspondiente a 1910, se marca en rojo el terreno en cuestión.



La casa se desarrollaba en derredor de un patio cubierto, con dos niveles y desván, con fachadas de diseño simétrico y mansarda central curva (buharda), que contaba tres cuerpos y a la vieja usanza, desarrollaba una “Planta Noble” residencial en la planta intermedia; en planta con acceso de la calle, pórtico para carruajes, recibidores, caballeriza, cocina y pagaduría , así como recamaras de invitados en la buharda y “cuartos de criados” en un patio triangular en la parte de atrás. Abajo, en una postal de la American Postcard Co., la casa probablemente en 1897.



Dice Carlos Tello Díaz, en "El exilio. Un retrato de familia" (México 1993, Editorial Cal y Arena) que la estatua de Carlos IV parecía dar la bienvenida a quienes visitaban a los De la Torre / Díaz...
Abajo, en una imagen de EL MUNDO ILUSTRADO, que apareció el Domingo 21 de Octubre de 1901, podemos ver la fachada lateral de la casa con el jardín triangulad hacia el sur y su rejas a Plaza de la Reforma



Abajo, en una imagen de 1924, la escalera que llevaba del acceso de carruajes a la “Planta Noble”; sorprende el que recuerda más las casas Coloniales que la modernidad Porfiriana...



Al interior de la casa, los fastuosos espacios sorprendía a propios y extraños; como muestra basta ver el “salón de recibir”, que abría sus tres ventanas (a la derecha de la imagen) al balcón principal con vista al sur, a la Plaza de la Reforma y hacia el “Caballito” de Tolsá. La decoración, renovada entre 1909 y 10 se había puesto al día para estar acorde con los festejos del Centenario durante Agosto y Septiembre de 1910…





Gracias al libro “Crónica Oficial de las fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México”, publicado en 1911 por la Secretaría de Gobernación y bajo la dirección de Genaro García, podemos tener una idea clara de la apariencia de la casa en 1910. El texto nos dice que como representante de S.R.M. Victor Manuel III venía don Alfredo Capece Minutolo, “miembro de una de las más linajudas familias de la nobleza italiana y Excelentísimo Marqués di Bugnano” quien llegó a la estación Buenavista el 4 de Septiembre, para luego ser conducido con “la Excelentísima señora Marquesa, su esposa, y sus acompañantes en carruajas presidenciales a la magnífica residencia del señor Diputado don Ignacio de la Torre y Mier”, investida como Embajada Especial de Italia.



Arriba, las páginas 2 y 3 del libro “Crónica Oficial…”, donde se da cuenta de la llegada de la legación italiana y la residencia que ocuparon durante su estancia. En las siguientes páginas, aparecen fotografías que muestran los aposentos de la residencia (convertida “honoríficamente” en embajada Italiana) que ocuparían los visitantes y que no eran otra cosa que las habitaciones de la casa De la Torre- Díaz. Abajo, la imagen que al pie dice: “Antesala de la residencia de la embajada Italiana” que muestra el Salón Sur de la casa, por cuyas ventanas (a la derecha) alcanzaba a verse el Castillo de Chapultepec.



Abajo, el pie de foto indica: “Comedor de la residencia de la embajada Italiana” y más abajo “Recámara que ocupó S.E. el Marqués di Bugnano” y que era la recámara del propio don Ignacio De la Torre, en el ala norte de la casa.





Finalmente, en una imagen que se conserva en la Fototeca Nacional, aparece la recámara de “la Excelentísima señora Marquesa di Bugnano”, habitación de doña Amada Díaz Quiñones.



Con el cambio de siglo, el matrimonio De la Torre-Díaz se había ya encaminado al fracaso, pues don Ignacio escandalizaría a la sociedad y a la familia presidencial por “sus costumbres licenciosas”, en lo que aparentemente fue una relación homosexual. Todo parece indicar que la pareja no llevaba una vida matrimonial feliz: aunque muy a la manera de la época, él vivía en una de las alas de su casa de Reforma y sólo se acompañaban cuando debían presentarse a los actos de sociedad y los del protocolo presidencial. Pese a ello, como parte de la familia de don Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier asistió a innumerables funciones políticas y sociales, incluyendo las bodas de Porfirito Díaz Jr. con Luisa Raigosa en 1897 y de Luz Díaz con Francisco Rincón Gallardo en 1899. Las tensiones llegaría a su punto culminante en 1901 y los rumores transformarían al habitante de Reforma 1 en comidilla de la sociedad…
Abajo, la ilustración del periódico “Hoja Suelta” publicado a fin de 1901 a raíz del Baile de los 41 y que además del grabado de José Guadalupe Posada, llevaba impreso el CORRIDO (anónimo) que se haría famoso: Cuarenta y un lagartijos / disfrazados la mitad / de simpáticas muchachas / bailaban como el que más… Vestidos de raso y seda / al último figurín, / con pelucas bien peinadas / y moviéndose con chic...



El 18 de noviembre de 1901 la policía realizó una redada en una ruidosa celebración de la Calle de la Paz (hoy Ezequiel Montes, muy cerca de donde se edificaría el Palacio Legislativo), en lo que llegaría a conocerse como «baile de los cuarenta y uno», una fiesta de disfraces en la que la mitad de los hombres estaban travestidos. Corrió un insidioso rumor de que en realidad habían sido 42 los detenidos, siendo precisamente el número cuarenta y dos Nacho de la Torre, que se habría salvado de ir a prisión por ser el “yerno de sus suegro”. Para 1909, las cosas parecían haberse olvidado, y la pareja De la Torre-Díaz volvió a aparecer en innumerables fiestas y reuniones.



Al estar en uno de los cruces emblemáticos de la ciudad, la casa aparece continuamente en las fotografías que reseñan acontecimientos citadinos; abajo en una imagen de 1911, la casa De la Torre/Díaz como parte del escenario de una formación de ciclistas…
A la extrema izquierda, al fondo de la ahora “Avenida de la República”, la estructura del Palacio Legislativo; al centro, la escultura de Carlos IV y a la extrema derecha la casa de José Y. Limantour y María Cañas Buch de Limantour.



Así, la residencia llegaría a 1911 como una casa marcada por las anécdotas y habladurías; años después, también se diría que ahí había sido caballerizo mayor un muchacho del pueblo de Anenecuilco, que luego de trabajar en el corral de la hacienda de San Carlos Borromeo y demostrar buen conocimiento en caballos, sirvió en 1906 y durante seis meses en la mansión de Reforma; resentido de ver que los caballos de De la Torre vivían mejor que los campesinos de Morelos, Emiliano Zapata se uniría a la Revolución…



Tras la dimisión del presidente Porfirio Díaz, la noche del 25 de mayo de 1911 Ignacio y Amada lo acompañaron al andén de San Lázaro rumbo a Veracruz, pero ambos permanecieron en la ciudad de México. En la administración del presidente Francisco I. Madero, De la Torre mostró abiertamente su oposición hacia su régimen e insistentemente se dijo que financiaba muchos de los diarios que atacaban a Madero y días antes de la decena trágica, la casa de Reforma fue asaltada. Luego del asesinato de Madero, el matrimonio cerró la casa y fueron a vivir a la quinta del Parque Lira, en Tacubaya. Durante el período de turbulencia, la casa frente al Caballito fue confiscada por las fuerzas constitucionalista y ocupada por la tropa del general Pablo González. La imagen de abajo, captada por J. Morán, aunque con mala calidad muestra el momento del paso de revista; algo que me fascina de la foto, es que se puede apreciar la enorme dimensión de la casa…



Poco tiempo después, De la Torre fue detenido en la penitenciaría de Lecumberri por órdenes de Venustiano Carranza, bajo los cargos de difamación al gobierno de Madero y por apoyar el ilícito régimen de Victoriano Huerta y se dice que en ese trance, Amada lo visitaba a diario en prisión. Abajo "Revolucionarios en la casa de Ignacio de la Torre", parte del grupo del general Pablo González al pie de la escalera de acceso...


Liberado por Zapata y puesto bajo arresto domiciliario le fueron expropiadas las haciendas en Yautepec y Cuautla así como a casa de Reforma I. A fin de 1917, amenazado de arresto por Carranza, don Ignacio huyó a Puebla y abordó un vapor hacia Estados Unidos. Se estableció en Nueva York donde murió el 1 de abril de 1918. Su esposa Amada que permaneció en México hasta su muerte, hubo de vender muchas de sus propiedades para pagar las inmensas deudas que le heredó. Abajo, una imagen de doña Amada Díaz de la Torre en 1825 y más abajo, en una extraordinaria fotografía que me obsequió una de mis alumnas, “doña Amadita” afuera de su casa en la Colonia Condesa en los años sesenta.








A partir de 1918 la casa de Reforma 1 recibió varios ocupantes, pero para 1921 se transformó en sede de la Lotería Nacional y para 1924 había sido remozada y contaba seis letreros luminosos que advertían de su nuevo uso.




Arriba, el despliegue publicitario en la publicación especial “MÉXICO” de Excelsior en Octubre de 1925, donde se indica que el edificio fue “adquirido en propiedad para sus oficinas y talleres” e indica que “tiene un valor efectivo de más de medio millón de pesos”; abajo lo que había sido el acceso de carruajes, remodelado en 1924 a fin de recibir el “Salón de sorteos” de La Lotería Nacional.



En 1931, el Consejo Directivo de la Lotería Nacional autorizó la adquisición y enajenación de los tres predios aledaños a la casa; eso aunado a la corrección del trazo de la calle de Tomás Alva Edison y la apertura de la calle Lotería definieron los límites de un nuevo terreno en que se podría edificar un edificio moderno y acorde con las nuevas tendencias de la arquitectura. Abajo, una toma de 1931, justo antes de la destrucción de la casa de Plaza de la Reforma número 1; después,a casa ya cerrada y vacante; más abajo una imagen del balcón central, tomada en 1932 durante la demolición…







Entre 1932 y 1942, se edificó el nuevo edificio de la Lotería Nacional, siguiendo un proyecto del ingeniero José A. Cuevas. El edificio sufrió algunos daños luego del sismo de 1957, pero en 1985 se vio severamente afectado y le fue retirado el remate de “platos” y la antena de transmisión. Abajo, una fotografía de 1951.



Finalmente, y a manera de comparación, un par de imágenes del mismo sitio con encuadre muy similar, aunque tomadas con unos noventa años de diferencia… (Añadí al edificio de la Lotería el remate original)





Este Blog se ha hecho gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea mayor información, haga favor de contactarme e indicar el dato que requiere. Si utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–. Conforme haya más entradas (ya hay más de 50), aparecerán en el índice a la derecha de ésta página…




También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html